miércoles, 26 de diciembre de 2012

La crisis avanza...


           En este caso voy a realizar una entrada sobre actualidad. La crisis en la que estamos sumisos está provocando que nuestros mandatarios se vean obligados a tomar drásticas medidas para tratar de enmendarla.
           
            Entre todas estas posibles “soluciones” encontramos la de la privatización de la sanidad. He de decir que soy totalmente contraria a esta proposición. En primer lugar creo que los medios terapéuticos utilizados serían de menor calidad al igual que la asistencia médica, a mi parecer. En segundo lugar, creo que en los medios informativos, como viene siendo normal, no se informa al cien por cien del impacto que causa el hecho de privatizar la sanidad española. Si somos un poco sensatos se contradicen: por un lado el gobierno trata de hacernos creer que la sanidad pública no es rentable y que no se pueden asumir todos los gastos que ella conlleva; y por otro que esa gestión pasará a formar parte de una empresa privada. He aquí mi duda: si no son rentables cómo una empresa privada va a tomar las riendas de ello. Está más que claro, estas empresas tan sólo piensan en el filón que tiene el dinero que se maneja, y como no para ganar y aprovecharse de ello.

            Además, dio la casualidad y tuve la suerte de recibir un correo en el que me abrieron un poco más los ojos, no se si éste contaba con la veracidad absoluta, pero sí se que piensa tal y como yo lo hago, y de hecho lo reafirma. Destaco las ideas fundamentales que allí se recogían: la empresa que pasa a dirigir y a gestionar los hospitales sanitarios en comunidades españolas, como Castilla La Mancha, resulta ser que tiene como mayores accionistas, los cuales no voy a citar por respeto a su persona, a ciertos personajes conocidos por su parentesco familiar con algunos de los principales políticos que se encuentran formando parte del actual gobierno. ¿Qué casualidad no?

            En definitiva, no estoy de acuerdo con la privatización de la sanidad, pero menos aún cuando se casi al cien por cien, al igual que casi todo actualmente en nuestro país, que se mueve por intereses propios de personas con un alma “apetitiva”, como diría Platón, sin buscar el bien común de todo el país. Y con esto no pretendo suscitar críticas, sino generar opiniones al respecto.


Un saludo y Felices Fiestas a todos J

martes, 13 de noviembre de 2012

Para conocer más.

        Tras tratar el tema platónico, ahora pasamos a otro gran filósofo, Aristóteles. Nació en el 384 Fue discípulo de Platón, desde los dieciocho años cuando se matriculó en la Academia platónica, hasta la muerte del maestro. A lo largo de su vida va a criticar en gran medida la gran obra platónica y sobretodo pondrá en entredicho la Teoría de las Ideas.

Aristóteles es también reconocido por ser el gran fundador de la lógica. Sus trabajos principales sobre la materia, que tradicionalmente se agrupan bajo el nombre Órganon («herramienta»), constituyen la primera investigación sistemática acerca de los principios del razonamiento válido o correcto.

La noción central del sistema lógico de Aristóteles es el silogismo. La noción de silogismo es similar a la noción moderna de argumento deductivamente válido. Primero se establecen las premisas, y luego mediante los silogismos se llega a una conclusión.

En los Primeros analíticos, construyó la primera teoría de la inferencia válida. Conocida como la silogística, la teoría ofrece criterios para evaluar la validez, o no, de ciertos tipos muy específicos de silogismos, los silogismos categóricos. Un silogismo es categórico si está compuesto por exactamente tres proposiciones categóricas (dos premisas y una conclusión), y si ambas premisas comparten exactamente un término (llamado el término medio), que además no está presente en la conclusión. Aristóteles parte de dos silogismos categóricos que asume como válidos (algo análogo a las actuales reglas de inferencia), y demuestra a partir de ellos (con ayuda de tres reglas de conversión), la validez de todos y sólo los silogismos categóricos válidos. Además de su teoría de los silogismos,  realizó una gran cantidad de otros aportes a la lógica. En la parte IV (Gamma) de la Metafísica, enunció y defendió el famoso principio de no contradicción. En De la interpretación se encuentran algunas observaciones y propuestas de lógica modal, así como una controversia e influyente discusión acerca de la relación entre el tiempo y la necesidad. Aristóteles también reconoció la existencia e importancia de los argumentos inductivos, en los cuales se va «de lo particular a lo universal», pero dedicó poco espacio a su estudio.

Ésta primera parte se trata de una breve introducción sobre Aristóteles que nos permite ampliar nuestros conocimientos sobre él, y no solo ceñirnos a lo desarrollado en el aula.

La lógica aristotélica a mi parecer es el fundamento de la lógica que estudiamos en cursos anteriores. En ella había diferentes premisas, establecidas con letras y unidas mediante fórmulas lógicas como: conjuntores, disyuntores, condicionales, negadores…, y mediante la simplificación y el desarrollo de ellas se llega a una conclusión. Es una forma de conocer lo que de verdad es, es decir, el argumento verídico el que tiene mayor peso.

En definitiva, a mi parecer fue un gran paso tanto para la lógica como para la ciencia, ya que muchas de estas fórmulas y silogismos son utilizados en ella. Por ejemplo en la tecnología. Quizás fue una de las partes más interesantes y que más me deleitó de toda la filosofía que desarrollé hasta el momento.

lunes, 12 de noviembre de 2012

Aprender de una manera divertida.

Aquí os dejo un link para realizar un crucigrama que encontré y me pareció interesante. El tema principal de éste es la Filosofía Griega.

http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/cclasica/esc312ac03.htm

Espero que os guste.

sábado, 27 de octubre de 2012

Quizás Platón no estuviera demasiado equivocado...

Platón, llamado así por lo ancho de sus espaldas, fue un gran filósofo que escribía en forma de diálogos, es decir, mediante la interacción de dos interlocutores (costumbre y forma que adopto de Sócrates). Estos escritos se podían agrupar en cuatro etapas: diálogos de juventud, diálogos de transición, diálogos de madurez y diálogos de vejez.
            
         En uno de sus diálogos de madurez, “La República”, instauró lo que para él sería un estado ideal, un modelo a seguir. Estaba basado en el intelectualismo moral. Platón afirmaba que los políticos que gobiernen deberían tener el conocimiento de las ideas. Para ello debían de recibir una educación desde los cinco años hasta casi los cincuenta años, todo un recorrido por el que llegarían al conocimiento de la verdad.

            La mejor forma de gobierno para Platón era el estado platónico, un estado aristocrático. Pero sólo en el sentido etimológico (los mejores), con esto Platón dirigía el poder del gobierno de un estado a los hombres o mujeres capacitados para desempeñarlo.

            Ahora bien, desde mi punto de vista en este aspecto las ideas platónicas expuestas son acertadas. Para mí una persona que deba dirigir un estado es aquella que es plenamente consciente de lo que ello conlleva y sobretodo estar lo suficientemente preparada pensando en el bien del pueblo, el bien de la comunidad y no en los propios intereses personales, como bien explicaba Platón. Y si para ello deben de recibir una educación “especial o exclusiva” (destinada a su formación) que así sea.

            Platón estaba en completo desacuerdo con las doctrinas utilizadas por los sofistas. Estos habían enseñado retórica a la juventud, pero esta retórica estaba basada en conjeturas y meras opiniones personales, por lo que les manejaban a su antojo engañándoles para únicamente buscar el beneficio personal. Este problema que planteaba Platón con los sofistas lo encuentro yo en la sociedad actual. Me explico, numerosos políticos en la actualidad no saben establecer la barrera que separe el beneficio propio (lo que se correspondería con un alma apetitiva, guiada por el deseo) y el bien y la felicidad de todo un pueblo al que representan. Suelen guiarse por el primero de los casos, dejando a un lado la verdadera función que desempeñan y sobretodo el por qué de ello.
            

lunes, 22 de octubre de 2012

Una nueva etapa


              Tras unos meses de vacaciones, vuelve Filosofía según una estudiante. Empezaré esta nueva etapa marcada, cómo no, por la crisis que estamos viviendo y también por el cambio en la sociedad que padecemos.

            En primer lugar, hasta hace bien poco tiempo España era un país que se movía por la apariencia. Quiero decir, que no importaba cómo vivieras realmente sino cómo lo hacías de cara a la galería. Llegó un momento en que el salario dejó de ser pieza básica porque todo lo que se ganaba se invertía, y si no se tenía, se iba al banco y mediante créditos, dados sin ton ni son, se conseguía. Sirva de ejemplo ilustrativo el caso de como algunos empresarios comenzaron a darse cuenta que sus obreros o peones tenían una gran familia que alimentar, pero llegaban a trabajar con su BMW, encontrándose totalmente desconcertados (como conocedores de su salario, se les hacia imposible comprender ese nivel de vida). Si al conformismo de tener un sistema económico basado en la construcción le unimos el fraude fiscal, el robo de las arcas públicas del Estado y los desfalcos generalizados, todo junto  hizo que se llegara a lo que muchos economistas predecían y advertían, el BOOM.

             Comienzan a cerrar las pequeñas empresas, con lo que empieza el aumento del paro. El paro hace que las familias hagan uso de los pequeños ahorros (si han sido precavidos y los tienen), apretándose el cinturón y  gastando menos. Si no se consume no hay movimiento de dinero, lo que produce que no haya compra ni venta ni valor añadido en productos y transacciones que es lo que se busca al final. Y así un sin fin más de acciones que nos han llevado a esta situación.

            El gobierno actualmente está en un proceso de “bloqueo” a mi parecer. Me explico: las medidas y reformas que aprueban, según ellos son “para mejorar la situación económica española, para la creación de más puestos de trabajo……no gastando lo que no se tiene” y lo que se está consiguiendo es todo lo contrario: el trabajo no aumenta, los recortes sólo se producen en la clase media y la baja, en la educación, en la sanidad, en los funcionarios… con lo que se llega a una sociedad completamente diferente a la comentada al principio: ahora se extiende la baja calidad de vida en el sector más numeroso de la población. Creo que ya no saben lo que hacer, ni por dónde salir. Muchas personas piensan en un cambio de gobierno, y yo les hago una pregunta ¿para qué?    Ninguno está dispuesto a recortarse el sueldo, a bajar su    nivel de vida, a dejar de viajar en aviones privados, a prescindir de asesores y lo más importante: son incapaces de tener algo original y efectivo que ofrecer.

              Ahora llega el momento de preguntarse, ¿qué tiene que ver todo el rollo que estoy soltando con la filosofía? Aunque parezca difícil de relacionar es muy simple. Yo como estudiante, desde cuarto de la ESO hasta segundo de bachillerato (curso en el que me encuentro en estos momentos) he recibido unas enseñanzas, en principio éticas y luego filosóficas, que me han llevado directa o indirectamente a poder pensar por mi misma, a “ser persona”, a saber que detrás de todos los conocimientos que tenemos actualmente existieron un sin fin de mentes privilegiadas que nos fueron aportando su granito de arena para comprender lo que realmente somos.

            Desde aquí hago un llamamiento a todos los políticos, y les pregunto, ¿están seguros ustedes de que los recortes tienen que ser en educación? Yo no lo creo así, de ningún modo. ¿Pretenden ustedes crear “personas” que no sepan pensar por sí mismas, analfabetas de conocimiento personal, ya que no han recibido una enseñanza correcta? Con “personas” entre comillas, me refiero a que, como una vez aprendí en esa clase de filosofía, en esa buena educación que yo tuve la gran suerte de recibir, el ser humano se diferencia de resto de los animales en que es capaz de pensar por sí mismo.  Y finalmente, si los Ilustrados en su día establecieron que el progreso de un país empezaba por la mejora de la educación de sus ciudadanos, ya que cuanta más cualificación mejores resultados se obtendrían... ¿no choca esto directamente con la idea actual de que  la enseñanza, en particular la superior, debe ir ligada a la necesidad de tener los profesionales justos para no despilfarrar en gastos formativos?
           
           

lunes, 11 de junio de 2012

¿Qué significa ser ciudadano?


La primera pregunta que nos podemos plantear es, ¿qué significado posee el término ciudadano? Un ciudadano es alguien que pertenece plenamente a una comunidad, aunque con algunas distinciones y exclusiones que posteriormente trataré. Ahora esto nos lleva a preguntarnos ¿qué significa ser ciudadano?, o lo que es lo mismo ¿qué significado tiene ser ciudadano de una comunidad?

            Todos los ciudadanos tienen derechos y deberes dentro de su propia comunidad, y ya desde el comienzo de estas tienen ciertas responsabilidades. Dependiendo de la comunidad o ciudadanía a la que se pertenezcan sendos ciudadanos toman y forman más parte de la vida política que otros. Sirva como ejemplo, en sociedad democrática los ciudadanos tienen una gran importancia a la hora de escoger a sus representantes mediante los votos emitidos en las elecciones. Por el contrario, en una oligarquía los ciudadanos no tienen tantas responsabilidades como en la democracia, ya que ellos no escogen a sus representantes, sino que se traspasan los poderes de generación en generación.

            Por otro lado no todas las personas que lo deseen pueden formar parte de esa ciudadanía. Hablo de que los extranjeros, no están contemplados como ciudadanos legales, aunque todo varía dependiendo del país, de la época… Un ejemplo es la sociedad de la Grecia Clásica que poseía una gran oposición al meteco, al bárbaro así como a los extranjeros, ya que no estaban considerados como ciudadanos griegos. Grecia se trataba de una sociedad estrictamente cerrada, a diferencia de Roma que se trataba de una sociedad universal a la que cualquiera podía acceder. En España se llevó a cabo la Constitución de Cádiz en la que se trató de unificar el criterio de quien pertenecía a la ciudadanía española y quien no, así como sus derechos y deberes.

            La pertenencia a una sociedad u otra también recae en el sentimiento que tenga el ciudadano. Muchos extranjeros que llevan viviendo fuera de su país durante un amplio periodo de tiempo, quizás continúen siendo ciudadanos de su país y sin embargo, no lo son del lugar donde residen. Al volver a su país natal lo encuentran cambiado e incluso no lo reconocen por lo que se sienten “extranjeros”, cambiando el sentimiento hacia la patria.

            En cuanto a los derechos de los ciudadanos, simplemente por el hecho de ser ciudadano, se dispone de unos derechos, pero no siempre son los mismos para todos sus integrantes. En las sociedades pasadas las mujeres eran consideradas como seres inferiores al hombre, situación que las privaba de ciertas libertades así como el voto en las urnas. Esto provocó la creación de movimientos feministas para tratar de buscar la igualdad de ambos sexos, encabezados por Mary Wollstonecraft. Aunque se hayan realizado grandes progresos la desigualdad actualmente continua produciéndose. 

            Los derechos y las libertades de los ciudadanos han ido evolucionando junto con el cambio de las sociedades. Marshall hace una distinción entre esos derechos: el primero es el derecho civil que garantiza la libertad de los ciudadanos, actualmente todos podemos vestirnos como queramos sin ser por ello discriminados y menospreciados, cada uno puede expresar su propia opinión siempre y cuando se respeten las de los demás. Segundo los derechos políticos que garantizan la participación de los ciudadanos en la toma de decisiones. Y tercero y final, los derechos sociales, que desde mi punto de vista son uno de los más importantes y por los que deberíamos luchar para llegar a mejorarlo, que establecen una seguridad y un bienestar mínimos que permiten a los ciudadanos vivir con dignidad.

            En cuanto a los deberes, hay tres que me parecen fundamentales: la responsabilidad y respeto hacia personas, instituciones y bienes materiales y naturales; el compromiso de participación en la vida política; y finalmente, tratar y mejorar lo recibido para las generaciones venideras.

            En conclusión, ser ciudadano de una comunidad o ciudadanía implica tomar decisiones políticas que influirán en su propia vida, la posesión de unos derechos que mejoren la calidad subsidencia, la seguridad, así como estar protegidos por una ley firme. Finalmente, las características más importantes de ser ciudadano desde mi punto de vista son la libertad para poder realizar y expresar, sin privarse por una imposición establecida por los mandatarios y el respeto al prójimo no haciendo lo que no nos gustaría que nos hicieran a nosotros, ya que la libertad de uno acaba donde empieza la del otro.

domingo, 13 de mayo de 2012

Nacionalización/Privatización


Hoy escuchando la radio, el programa No es un día cualquiera, oí una frase y un término como fue la nacionalización que llamó notablemente mi atención. La nacionalización es un término contrario a la privatización. Entiendo como privatización a la compra de las posesiones públicas por una empresa privada porque el estado es incapaz de mantenerlas y/o no sea posible gestionarlas de un modo correcto. Por lo tanto, si partimos de que la nacionalización es el término contrario sería: la compra de parte de una empresa privada por el estado, para salvarla y mantenerla a flote.

Sin embargo, hay una pequeña diferencia. Cuando el estado compra capital privado a ese paso no se le denomina nacionalización, ni a esa empresa una empresa pública; pero por el contrario cuando cualquier empresa pública es comprada en parte por una empresa privada, pasa a llamarse privada y a ese cambio privatización.

Para entenderlo mejor pondré un ejemplo de cada uno.

Un ejemplo de una “nacionalización”, que no fue llamada así, está de actualidad hoy en día. La compra de parte del capital privado de Bankia por parte del estado, Bankia ahora no pasa a ser llamada empresa nacional sino que continua siendo una empresa privada.

martes, 8 de mayo de 2012

La Corrupción Política.


       Actualmente vivimos en una sociedad en la que cada semana se destapa un escándalo relacionado con la corrupción o los “trapicheos” políticos.

        Empezaré por definir lo que yo entiendo por corrupción. La corrupción se trata de un abuso de poder cuyo único fin es el beneficio personal; en el caso que aquí tratamos, de la política, la utilización del estatus público deriva en actuaciones para el interés  propio.

          En España, estuvo hasta hace poco de actualidad el caso “Camps” en el que se intentó destapar una trama llevada a cabo por ciertos políticos que, basada en regalos y favores, lo único que hacían era lucrarse ellos mismos y sus “compinches”.

         Otra situación alarmante y actual es el caso “Urdangarín”. En esta ocasión no tiene tanto que ver con la política directamente pero si se puede apreciar como gracias al estatus que le concedió ser miembro de la Familia Real, tras casarse con la Infanta Cristina, pudo crear empresas falsas con las que ganaba dinero por organizar eventos públicos y deportivos, que finalmente no se llevaban a cabo, pero que suponían unos ingresos en las cuentas de la supuesta entidad que más de un ciudadano de a pie quisiera tener, y más en los tiempos en los que corren.

      Aún no se ha dictaminado una sentencia contra aquella acusación y en pleno proceso de instrucción lo que está claro, es la existencia de paraísos fiscales que son el destino de las ganancias de los actores implicados en esta trama y la de más representantes nacionales que no se quedan cortos. Lo verdaderamente preocupante es que ese dinero no lo ganaron fruto de un duro trabajo o simplemente porque les tocara la lotería, sino porque se produjo una corrupción y un robo de bienes públicos. Con esto quiero decir que todo el dinero que los ciudadanos de a pie estamos aportando con nuestros impuestos, en ciertos casos no va destinado a pagar los servicios y las infraestructuras necesarias y básicas, sino que una parte se está destinando por algunos de nuestros queridos políticos y destacados personajes, a otro asunto como es el beneficio propio y el aumento de la riqueza personal.

          En conclusión, creo que mi opinión sobre la política en los tiempos que hoy corren está clara, y no es precisamente a favor. 

lunes, 23 de abril de 2012

¿Quién debe gobernar?

Esta es una pregunta que muchos ciudadanos de a pie, entre los que me incluyo, nos hacemos día a día, y más aún en los momentos tan duros por los que estamos pasando.

Desde mi máxima ignorancia, y sin tocar los temas políticos, creo que un gobierno debería estar compuesto por personas lo suficientemente capacitadas y preparadas para asumir la responsabilidad de dirigir y gobernar un país. Bajo mi punto de vista una persona que no experimento un progreso, empezando desde un cargo bajo, y poco a poco fue aumentando sus responsabilidades, debido a que realizaba correctamente y con eficiencia su trabajo, no debería formar parte de un gobierno. Puede sonar un poco radical pero desde mi punto de vista una persona designada “a dedo” como muchos de nuestros políticos no deberían ocupar ese puesto, y menos aún una persona que no sabe las verdaderas consecuencias que tiene bajo sus decisiones.

Quizás nadie este preparado al cien por cien para gobernar un país, ni tan si quiera a una sociedad, pero por lo menos debería haber tenido una formación que le ayudara a realizar su trabajo satisfactoriamente.

Por ello, tengo que afirmar que sin expresar mis preferencias políticas y sin hacer una distinción entre izquierdas, derechas, centro… para gobernar un país, repito hace falta tener una cualificación previa, tener la máxima certeza en las decisiones que se toman, y sobretodo asumir su propia responsabilidad.

¿Puede existir una sociedad sin estado?

Actualmente la mayor parte de la población mundial vive en una sociedad con un estado, es decir, con una organización social, económica, política… Desde mi punto de vista no sería posible que existiera una sociedad en la que no hubiera estado. Baso mi opinión en que somos millones de personas en todo el mundo, con nuestras propias ideologías, culturas, formas de actuar, de comportamiento, etc. y si no viviésemos en un estado nuestra vida se convertiría en un autentico caos. Cada uno haría lo que le apeteciera en cada situación, lo que llevaría a un enfrentamiento continuo entre unos pensamientos u opiniones y otros. Gracias a la existencia de un estado que regule esta organización, y elabore leyes y normas que controlen los comportamientos los ciudadanos somos capaces de convivir y relacionarnos unos con otros sin necesidad de vivir en una continua “disputa”.
            
        Creo que todos los hombres somos seres sociales y nacemos para vivir en sociedad. Desde mi punto de vista un hombre que no viva en sociedad no podría desarrollarse como un verdadero hombre. Para ello pongo como ejemplo a los niños salvajes, viven en unas condiciones para las que no están “diseñados”, y cuando se les intenta reinsertar en la sociedad lo ven como algo extraño pero poco a poco se van dando cuenta de que esa es su verdadera vida, para la que ellos han nacido.

Del mismo modo creo que si nacemos en una sociedad, esta debe estar organizada de un modo u otro. Pero no podríamos vivir en una sociedad sin una mínima organización. En el mundo en el que actualmente vivimos la mejor manera que tenemos los humanos para convivir es una sociedad en la que haya un estado.

Bioética

Tras mi primera entrada, en la que pretendía aclarar cuales eran los conceptos de bioética y filosofía, ahora haré otra en la que ya desarrollaré mis ideas personales.


Antes de empezar con el blog y de conocer los temas a tratar en él, me preguntaba ¿qué es la bioética? Después de buscar información e investigar sobre ello llegué a la conclusión de que para mi la bioética significa una parte del ética que esta relacionada con la biología. Con esto quiero decir que es una parte de la ética cercana a la ciencia en la que se estudian los comportamientos de los seres vivos y en gran parte de la vida humana.


En un principio, para mi este concepto de bioética era muy diferente y un poco abstracto, mi punto de vista sobre él, era que la bioética era la parte de la ética que formaba parte de la medicina. Tras la investigación y la documentación llegue a la conclusión de que estaba parcialmente equivocada.


En la actualidad la bioética es la encargada de proponer un camino a seguir por los profesionales de la medicina y de la salud en los problemas éticos que se les presenten y no solo en la medicina humana sino también en la de la vida no humana. Para mi entender un ejemplo de un problema podría ser al que se enfrentan los médicos en el nacimiento de un niño, cuando esta en peligro la vida de su madre, ¿qué debería de hacer?


Desde la máxima ignorancia tengo que decir que para mi esta parte de la ética y tal y como yo la entiendo es de gran importancia en la sociedad en la que actualmente vivimos. Digo esto porque hay muchas situaciones en el día a día relacionadas con nuestra vida en las que no sabemos por donde ir, por donde salir…con esto quiero decir que en un campo tan importante, como es el campo de la medicina y de la vida humana, creo que debería haber una rama que estudiará y que nos diera posibles soluciones a la hora de afrontarlas. 

Bioética y filosofía. Presentación de los conceptos y de su origen.

           Empezaré por definir los conceptos de bioética y filosofía. La bioética es la rama de la ética que se dedica a proveer los principios para la correcta conducta humana respecto a la vida, tanto de la vida humana como de la vida no humana, así como al ambiente en el que pueden darse condiciones aceptables para la vida. La bioética no se limita al ámbito médico, sino que incluye todos los problemas éticos que tienen que ver con la vida en general, extendiendo de esta manera su campo a cuestiones relacionadas con el medio ambiente y al trato debido a los animales. La filosofía es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje. Al abordar estos problemas, la filosofía se distingue del misticismo, la mitología y ciertas formas de religión por su énfasis en los argumentos racionales, y de la ciencia experimental porque generalmente lleva adelante sus investigaciones de una manera no empírica, sea mediante la especulación, el análisis conceptual, los experimentos mentales u otros métodos a priori, sin excluir una reflexión sobre datos empíricos o sobre las experiencias psicológicas.

Como se puede observar estos dos conceptos están relacionados entre sí pero a la vez son muy diferentes, es decir, los dos estudian los problemas planteados a lo largo de la vida. Sin embargo, la bioética lo hace en la rama de la ética y la filosofía trata de abordar los problemas de una forma no probada, mediante el pensamiento.

En segundo lugar me gustaría hablar de cómo surge la bioética.
Uno de los factores determinantes fue la aparición de una serie de "paradojas" creadas por el propio avance de la medicina y la tendencia a extender las prestaciones sanitarias. Para muchos autores, el nacimiento de la Bioética (aunque todavía no se le daba ese nombre) ocurrió en 1962, cuando en Seattle se decidió crear un comité de legos (no médicos) para decidir qué pacientes tenían preferencia para beneficiarse de la entonces reciente máquina de hemodiálisis.

Y también de cómo nace la filosofía.
El origen de la filosofía ha sido una cuestión controvertida a lo largo de la historia del pensamiento. Por lo general los filósofos griegos han considerado que la filosofía nace con Tales de Mileto allá por el siglo VII a. c., pero no se consideraba necesario explicar cómo se había producido ese surgimiento de una nueva forma de pensamiento. Sí parecía haber un común acuerdo en considerar la filosofía como la forma de pensamiento racional por excelencia, es decir, una forma de pensamiento que no recurre a la acción de elementos sobrenaturales para explicar la realidad y que rechaza el uso de una lógica ambivalente o contradictoria. Es a partir de la polémica que suscitan los filósofos alejandrinos durante el período helenístico cuando el origen de la filosofía comienza a convertirse en un problema. Y será a lo largo del siglo XX cuando se comiencen a encontrar respuestas explicativas de la aparición del fenómeno filosófico. Para nuestro objetivo nos bastará considerar las dos hipótesis más difundidas acerca del origen de la filosofía: aquella que sostiene el origen a partir de la filosofía oriental, y aquella que hace de la filosofía una creación original de los griegos.

Esta es la presentación y definición de los conceptos de los que en artículos siguientes hablaré.